Lupus, cuerpo en confusión
- namastebar
- 15 nov 2016
- 2 Min. de lectura

Según comentó la propia cantante, Selena Gómez ha dejado temporalmente los escenarios debido a que padece lupus, una enfermedad autoinmune en la que las defensas del organismo atacan a las células y tejidos del propio cuerpo
Nuestro sistema inmunológico produce anticuerpos para proteger al organismo de virus, bacterias y otras sustancias extrañas denominadas antígenos. “No obstante, en personas con enfermedades autoinmunes como el lupus, el sistema inmunológico se ‘confunde’ y no diferencia entre los antígenos y las propias células o tejidos, de modo que produce anticuerpos contra sí mismo”, explica el reumatólogo José Jacinto Díaz, quien indica que el lupus puede afectar a muchas partes del cuerpo como la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón o los pulmones. Sin embargo, la mitad de los pacientes tienen afectación casi exclusiva de la piel y las articulaciones.
Se trata de una patología muy heterogénea, es decir, “prácticamente no hay dos pacientes con los mismos síntomas y cada persona tiene un patrón diferente de enfermedad, lo que, en ocasiones, dificulta el diagnóstico”, subraya el experto. Por este motivo recomienda que, ante la sospecha de un posible lupus, se acuda a la consulta del reumatólogo.
Hay síntomas generales de la enfermedad que son frecuentes: cansancio, pérdida de apetito, de peso y fiebre. La fiebre es un síntoma muy importante porque puede deberse, tanto a la propia enfermedad, como a una infección que pueda coexistir, por lo que es fundamental diagnosticar la causa para aplicar el tratamiento más correcto.
El 90 % de los pacientes con lupus eritematoso sistémico presenta afectación del aparato locomotor, presentando dolor articular de características inflamatorias peculiares, o artritis, así como inflamación del tejido que rodea el corazón. El infarto de miocardio afecta más a los pacientes con esta enfermedad, por lo que los especialistas insisten en la prevención, para lo que es necesario tratar de manera precoz la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo.
Tratamiento adecuado
El facultativo afirma que la supervivencia de los pacientes que padecen lupus sistémico se considera del 90 % pasados los 20 años del diagnóstico. Esto tiene que ver con la cronicidad de la enfermedad, la persistencia de algunas de sus manifestaciones o la necesidad de utilizar tratamientos de forma sostenida, con la consiguiente posibilidad de sufrir efectos secundarios. No obstante, en la actualidad y de seguirse el tratamiento adecuado, la mayor parte de los enfermos lúpicos es capaz de desarrollar una vida personal y profesional relativamente normal.
Comments